
Todos los días escuchamos en los medios la cantidad de pruebas realizadas para detectar contagiados pero, ¿sabemos realmente cómo funcionan?. Se nos recoge una muestra, generalmente de mucosa nasal. Si es una PCR, esa muestra deberá ir al laboratorio. En cambio si es de diagnóstico rápido no hará falta que pase por un laboratorio.
Desde el inicio de la pandemia las pruebas para detectar el coronavirus eran las PCR. Gracias a los avances en investigación se han creado pruebas más rápidas a las que llamaremos Test de diagnóstico Rápido, en las que entran las pruebas de Anticuerpos y las de Antígenos. Con el tiempo, se están dando avances que pueden mejorar la fiabilidad, incluso nuevas pruebas.
Pero ¿Cómo funciona cada una de ellas? Veamos:
Contenidos de la página
Tipos de Pruebas COVID
PCR
La PCR, siglas en inglés de Reacción en Cadena de la Polimerasa, es una prueba que permite detectar un fragmento del material genético de un patógeno o microorganismo para la confirmación de la enfermedad.
La PCR es una prueba de uso común y rutinario en el ámbito sanitario. Se basa en las características de estabilidad al calor de la enzima polimerasa. Gracias al hallazgo y aplicación de la PCR, Kari Mullis y Michael Smith fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina en el año 1993. Aquí podéis ver un bulo sobre Kari Mullis que han difundido últimamente por las redes.
Mediante la PCR se localiza y amplifica un fragmento de material genético, que en el caso del coronavirus es una molécula de ARN. Si tras el análisis en un laboratorio de una muestra respiratoria, la prueba detecta ARN del virus, el resultado es positivo y se confirma que está infectada por el SARS-CoV-2.
En cambio, si la técnica de PCR no detecta el material genético del virus, es que no tiene esa persona carga vírica ninguna en el momento de la prueba. Cuando hay una sospecha clínica importante se realiza otra prueba para asegurar que el paciente no está infectado por el virus y así tener dos pruebas negativas y confirmar que no hay rastro del coronavirus.
Prueba Lenta y Compleja pero con Alta Sensibilidad 🐢
La PCR presenta cierto grado de complejidad, por lo que necesita “personal entrenado y preparado para su realización”. Tiene unas características básicas que son la alta especificidad, ya que puede diferenciar entre dos microorganismos muy cercanos evolutivamente y la alta sensibilidad, ya que puede detectar cantidades de 20 copias/ml, o incluso menos, de material genético viral, y finalmente es precoz porque se detecta virus en las primeras fases de la infección respiratoria.
Un inconveniente de esta prueba es que tarda varias horas en dar resultados, además de no poder hacerse en cualquier sitio, debe hacerse en un laboratorio y mediante un procedimiento que recomienda la OMS:
- Las pruebas para el Covid-19 necesitan una muestra, que se recoge de la nariz o la parte posterior de la garganta del paciente.
- La OMS recomienda que después de su recogida, las muestras deben llegar al laboratorio lo antes posible, y durante el transporte debe realizarse un manejo adecuado.
- Las muestras que pueden entregarse rápidamente al laboratorio se pueden almacenar y enviar a una temperatura de 4 °C.
- Si se prevé que el plazo de entrega al laboratorio de las muestras de las vías respiratorias será superior a 72 horas, es especialmente conveniente conservarlas en hielo seco a -80 °C. Asimismo, es importante evitar la congelación y descongelación repetida de las muestras.
- Si se puede entregar al laboratorio en menos de 72 horas, el suero se debe separar de la sangre para almacenarlo y enviarlo a 4 °C; de otro modo, se debe congelar y enviar en hielo seco o nitrógeno líquido.
- No deben almacenarse ni enviarse muestras obtenidas de las vías respiratorias en congeladores domésticos anti escarcha, debido a las marcadas fluctuaciones de temperatura que experimentan.
Ahora veamos los dos tipos de pruebas de diagnóstico rápido que se utilizan actualmente.
TEST ANTICUERPOS
TEST ANTÍGENOS

✅❌ Falsos Negativos ✅❌
Podréis enteraros mejor de toda esta explicación con este vídeo tan bien preparado por parte de NEWTRAL.
TEST ELISA
Con estos test se hacen los Estudios de Seroprevalencia, de los que podéis informaros aquí. Consiste en una extracción de sangre de la vena donde se detectarían los anticuerpos IgM e IgG que produce el organismo frente a la COVID-19. Esta prueba requiere ser llevada a un laboratorio para tener los resultados en unas 24 o 48 horas y su fiabilidad es mayor que los test de diagnóstico rápido.
Se está investigando mucho para hacer frente al Coronavirus, además de reinventarse muchos negocios. En el siguiente artículo veremos las innovaciones que se pueden llevar a cabo en el futuro para detectar más rápido a gente contagiada y como luchar contra el coronavirus hasta lograr la inmunidad con la suficiente cantidad de población vacunada.
VOLVER A ¿QUÉ ES EL CORONAVIRUS?